Como hemos visto en otros videos, durante las guerras de independencia americanas el corso insurgente demostró ser un arma tremendamente eficaz contra España. De las decenas de buques armados en corso en esa época algunos se destacaron notablemente, como fue el caso de la Heroína de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que en apenas dos años recorrió más de 20.000 millas a lo largo y ancho del océano Atlántico y capturó varios barcos portugueses, españoles y estadounidenses.
Todo comenzó en agosto de 1819 cuando Patricio Lynch, pariente del afamado marino chileno del mismo nombre, solicitó una patente de corso para un barco de su propiedad, la Brac, a la que rebautizó como Tomás Guido en honor del conocido militar porteño.
Más tarde, en enero de 1820 aquel barco, una fragata o corbeta, que finalmente se llamó Heroína, quedó habilitado para efectuar el corso como buque de guerra del Estado, siendo elegido como su comandante el estadounidense David Jewett, el cual ya había sido corsario al servicio de las Provincias Unidas y al que se le confirió el grado de “Coronel de Ejército al Servicio de la Marina Nacional”.
A continuación, durante las siguientes semanas la Heroína se dedicó a diferentes menesteres, iniciando finalmente su primer crucero en abril. En aquel momento, en plena Anarquía del año XX, la Heroína, con una tripulación compuesta principalmente por hispanoamericanos, ingleses y estadounidenses, se internó en el Atlántico con orden de hacer la guerra a los navíos de bandera española.
Al poco de zarpar, un temporal golpeó a la Heroína en el Río de la Plata, quedando patente la inexperiencia de parte de la oficialidad, que su revoltosa tripulación no era la más apta y que aquel buque no estaba en las mejores condiciones. Debió de ser en esa época cuando, según informaciones portuguesas posteriores, la Heroína tomó tres buques de esa nacionalidad, uno de ellos en el puerto de Montevideo, aunque carecemos de más información al respecto.
Tiempo después, al escasear el agua cerca de Río de Janeiro, la Heroína se dirigió a la isla brasileña de Trinidad y de allí navegó a las islas africanas de Cabo Verde. Durante el viaje Jewett tuvo que hacer frente a las protestas de parte de la tripulación que exigía ir a los Estados Unidos. Más tarde, ya en las islas de Cabo Verde, se hizo aguada y se llevaron a cabo varias reparaciones, tras lo cual la Heroína se dirigió a aguas españolas, donde se registraron todos los barcos con los que se cruzaron.
A continuación, el 27 de julio la Heroína descubrió en las islas Azores a una fragata mercante fuertemente armada de nombre desconocido, a la que persiguió y que solo logró alcanzar a medianoche. Tras negarse a parlamentar el capitán de aquella fragata tuvieron lugar unos primeros disparos de cañón y fusilería, comenzando así un combate entre ambas naves, las cuales se disparaban andanadas de cañón, hasta que los más de 30 cañones de la Heroína hicieron rendirse a la fragata después de dos horas de lucha que dejaron varios muertos y heridos en ambos buques. Seguidamente hombres de la Heroína subieron a bordo de aquella nave y descubrieron que se trataba de la fragata portuguesa Carlota que se dirigía de la Bahía de Todos los Santos a Lisboa.
Según leemos en la prensa de la época, la Heroína transbordó a parte de los prisioneros a un ballenero, los cuales informaron sobre la presencia del buque corsario a su llegada a tierra. En las gacetas se publicó que la Heroína navegaba en aquel momento con la bandera de Artigas, pero que también solía hacerlo con la británica, y que tres buques de guerra portugueses partieron hacia las Azores en su búsqueda. También se dijo tiempo después que Jewett hizo fusilar a varios miembros de su propia tripulación que se negaron a hacer la guerra a barcos portugueses.
Tras esto, debido a la falta de provisiones y al no poder abastecerse en Europa o Estados Unidos por falta de medios económicos, Jewett decidió virar al sur junto a su presa con la idea de alcanzar las islas de Cabo Verde y de allí pasar a las costas de Brasil, donde continuaría su crucero hasta que el estado de la Heroína y los víveres lo permitieran. Sin embargo varios acontecimientos lo impidieron. El primero tuvo lugar a mediados de agosto cuando el piloto Jaime Thomas intentó amotinarse, tras lo cual fue ejecutado. A continuación, el escorbuto se cebó con gran virulencia con las tripulaciones de ambos buques, causando varios muertos. Luego, Jewett tuvo que hacer frente a un complot que pretendía hacerse con la Carlota. Y por si fuera poco, el 20 de octubre una enorme tormenta les golpeó al norte de las Malvinas.
La Heroína estuvo a punto de naufragar, pero consiguió llegar a las cercanías de Puerto de la Soledad el día 23, donde la tripulación desembarcó y estableció un campamento. Por su parte, la Carlota se perdió en el mar y nunca más se supo de ella.
Días después, el 2 de noviembre, Jewett, en nombre del gobierno de las Provincias Unidas del Río de la Plata, envió a James Weddell, un capitán británico que se encontraba en aquellas aguas por entonces, el siguiente mensaje: “Señor, tengo el honor de informarle que he llegado a este puerto comisionado por el Supremo Gobierno de las Provincias Unidas de Sud América para tomar posesión de las islas en nombre del país a que naturalmente pertenecen”. Tras esto, el día 6 y ante las tripulaciones de varios balleneros como testigos, se llevó a cabo una ceremonia por la cual se tomó posesión de las Malvinas, en la que se enarboló la bandera nacional y se dispararon 21 cañonazos.
Semanas más tarde Jewett tuvo que hacer frente a un conato de insubordinación, que aunque no llegó a más, le hizo decidir solicitar su relevo el 1 de febrero de 1821. Entonces la Heroína quedó bajo el mando de William Robert Mason, recién llegado de Buenos Aires con algunos hombres. Por esas fechas una parte de la tripulación regresó a Buenos Aires en un barco holandés, mientras que Jewett se trasladó a aquel puerto en el buque estadounidense Rampart, capturado poco antes acusado de transportar mercancías españolas desde Lima a España, lo que provocó la airada protesta del cónsul estadounidense en Buenos Aires.
Tras esto, la Heroína, con Mason como comandante y una renovada tripulación, inició su segundo crucero, pero eso lo veremos en el siguiente video.
Puedes encontrar más historias en nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UC8Rx6U8r2-DGtHYDxIIThAg/videos
No hay comentarios:
Publicar un comentario