viernes, 11 de abril de 2025

1880, LOS ESTADOS UNIDOS PERÚ-BOLIVIANOS

Como vimos en otros videos, entre 1836 y 1839 Bolivia y los Estados Sud y Nor-Peruano formaron la Confederación Perú-Boliviana. Tras su disolución hubo alguna propuesta para crear una nueva unión, pero fue en 1880, en plena Guerra del Pacífico, cuando más cerca estuvo de lograrse con el nombre de Estados Unidos Perú-Bolivianos o Confederación de los Incas. 

Los cimientos de esta unión se pusieron el 11 de junio de 1880. Tras conversaciones previas, y solo unos días después de las derrotas frente a Chile en Tacna y Arica, Pedro José Calderón por parte de Perú y Melchor Terrazas por Bolivia firmaron en Lima un Pacto Federal, el conocido como protocolo Sobre las bases preliminares de la Unión Federal del Perú y Bolivia

En el preámbulo de este protocolo se manifestaba que aquella Unión pretendía “estrechar los vínculos de fraternidad que la naturaleza y los hechos históricos han creado entre ámbas Repúblicas; de consolidar su paz interior y proveer á su seguridad exterior; de asegurar el bienestar general de sus habitantes y hacer más ámplios los beneficios de la independencia y de la libertad para las presentes y futuras generaciones; […] uniendo, al mismo tiempo sus fuerzas y elementos en una sola nacionalidad,...”. 

A continuación, en el primer artículo del protocolo se decía que “el Perú y Bolivia formarán una sola Nación, denominada Estados Unidos Perú-Bolivianos”, aunque en diferentes documentos encontramos otras denominaciones, como Confederación Inca, República de los Incas, República Federal de los Incas, Confederación de los Incas y Estados Unidos de los Incas. Seguidamente se decía que esa unión se formaba “para afianzar la independencia y la inviolabilidad, la paz interior y la seguridad exterior de los Estados comprendidos en ella...”. 

En el segundo artículo se decía que los departamentos de Perú y Bolivia se convertirían en Estados autónomos con sus propias leyes. Asimismo, regiones como el Beni y el Chaco formarían distritos federales sujetos a un régimen especial. Luego, en el cuarto artículo se señalaba que la Unión de los Estados era indisoluble. 

A continuación, en los siguientes artículos se establecían las atribuciones de cada Estado y las normas de funcionamiento de la Unión, indicándose, por ejemplo, que el Congreso estaría “compuesto de dos Cámaras, una de Diputados de la Nación, y otra de Senadores de los Estados,...” o que el Poder Ejecutivo Nacional sería “desempeñado por un ciudadano con el título de Presidente de los Estados Unidos Perú-Bolivianos”. Luego, en el artículo 21 leemos que la Asamblea Constituyente designaría “el lugar del territorio que debe ser Capital de la Unión”. 

Tras esto, el mismo día se firmó un Protocolo Complementario en el que se indicaban, entre otras cosas, cuestiones como que la aprobación de las bases preliminares de unión serían “sometidas á la aceptación de los pueblos del Perú y Bolivia,...”. En caso afirmativo, una Asamblea Constituyente se reuniría en Arequipa el 9 de diciembre de 1881, aniversario de la batalla de Ayacucho. Mientras tanto se establecería un “Régimen Federal Provisorio” en el que el Gobierno Federal estaría encabezado por el Jefe Supremo de Perú, Nicolás de Piérola, como Presidente y Narciso Campero, el presidente de Bolivia, como vicepresidente. 

Asimismo, en este documento se establecía como serían el escudo y la bandera de los Estados Unidos Perú-Bolivianos. “El escudo de armas [...] llevará en su centro un sol color de oro, rodeado de estrellas del mismo color, sobre fondo purpúreo; y, en la parte superior, un cóndor posado sobre él y asiéndole con las garras. La bandera de guerra [...] llevará en el centro el mismo sol y las mismas estrellas que el escudo, sobre fondo idéntico al de éste. La bandera de Comercio será de la misma figura que la de guerra, y los dos colores, púrpura y oro, se verán en ella alternados en trece bandas paralelas y horizontales, de las que siete ostentarán el primero y seis el segundo color”. 

A continuación, cinco días después, Piérola dirigió un mensaje al Consejo de Estado referente a los protocolos firmados por Perú y Bolivia. Este mensaje comenzaba así: “El Perú y Bolivia no deberán formar en adelante sino una sola entidad nacional. O lo que es lo mismo, las dos fracciones del pueblo que el acto puramente político de 1824 dividió debilitándolas, volverán á reunirse; pero no por la absorción de la una en la otra, sino por el hermoso abrazo de la libertad; duplicando así una y otra su personalidad y su poder por el hecho solo de su union”. 

Más adelante, Piérola decía que él había sido el precursor de esta unión y que la guerra contra Chile la había estimulado, consiguiéndose así pasar de un régimen centralizado agotado a uno federal más vigoroso y mejor. Luego, Piérola indicaba que el siguiente paso era conseguir que los pueblos de Perú y Bolivia sancionaran este pacto político, aunque señalaba que la guerra complicaba realizar una consulta popular. Por último, se hizo entrega de los protocolos a los miembros del Consejo de Estado para que los estudiaran. 

Semanas más tarde, el 13 de julio, la Convención Nacional boliviana, previo examen por una Comisión Mixta, presentó un proyecto de ley que aceptaba la Unión Federal Perú-Boliviana, la cual debía ser aprobada por la población en una consulta. Sin embargo, dentro de la Convención existían grupos opuestos a la unión con Perú al considerarse que acabaría con la soberanía de Bolivia, aunque esto no fue un obstáculo para que el día 20 se decretara en que forma se realizaría el plebiscito en el que se preguntaría “¿Si acepta, o nó la Union Federal de los Estados Perú-Bolivianos?”. 

Ese mismo mes se publicó en Perú una obra con el título de Geografía de los Estados Unidos Perú-Bolivianos, ó sea República Federal de los Incas, en la que se describía la futura organización territorial nacida de la unión de ambos países. En esta publicación se hablaba con detalle de los futuros Estados y Distritos, de su geografía humana y física, de sus límites, del establecimiento de la capital provisional en Lima o de que el gentilicio debería ser el de 'incas'. 

Más tarde, en octubre, el presidente boliviano sancionó por decreto la forma en que se consultaría al pueblo boliviano. Sin embargo, esta consulta no llegó a celebrarse, lo que se interpretó como fruto de una maniobra de los sectores políticos bolivianos contrarios a la unión y como el fin del proyecto de Piérola, quien, según un documento de la época, como consecuencia de esto buscó sustituir al presidente boliviano por alguien que pudiera favorecer sus planes, aunque no lo encontró. 

Tras esto, pasaron meses sin que se oyera hablar del Pacto Federal. Luego, en enero de 1881 los chilenos ocuparon Lima y meses después, en abril, Piérola viajó a Bolivia para reunirse con el presidente Campero. Más tarde, en julio, Piérola presentó ante la Asamblea Nacional de Ayacucho el Pacto Federal para su estudio y deliberación, dejando después de ser Jefe Supremo de Perú para pasar a ser Presidente Provisorio. 

A continuación, a finales de agosto, una Comisión Especial de la Asamblea de Ayacucho aprobó los Protocolos de Unión Federal, tras lo cual la Asamblea autorizó al Poder Ejecutivo llevar a cabo una consulta popular que debía aprobar o desaprobar el pacto. Sin embargo, esta consulta no llegó a producirse ya que el devenir de la guerra y los pronunciamientos que se produjeron en Perú durante los siguientes meses provocaron la dimisión de Piérola y el fin de su proyecto de los Estados Unidos Perú-Bolivianos.

Puedes encontrar más historias en nuestro canal: https://www.youtube.com/channel/UC8Rx6U8r2-DGtHYDxIIThAg/videos

No hay comentarios:

Publicar un comentario